que son los trastornos de personalidad

Se considera que existe un Trastorno de la personalidad cuando vemos un patrón fijo y persistente en el funcionamiento de la persona, a nivel de experiencia interna y de comportamiento.

Es decir, cuando hay una manera de pensar y comportarse, desadaptativa, que también conlleva malestar, deterioro social, personal y relacional.

Ese patrón se da en dos o más de las siguientes áreas:

problema con el control de los impulsos, problema con el pensamiento en cuanto a la manera de percibirse a uno mismo, a otros y a los acontecimientos, problemas con la afectividad (amplitud, intensidad, respuesta emocional), y problemas con el funcionamiento en la relación con las otras personas.

Te ofrezco acompañamiento emocional para comprender tu mundo interno y construir una forma de estar en el mundo más estable y conectada contigo mismo.

Síntomas que nos alertan de un posible trastorno de personalidad

Algunos de los síntomas del trastorno de la personalidad son:

  • Déficit de flexibilidad y adaptación al entorno
  • Tendencia a generar círculos viciosos (de pensamiento, conducta o relación con los otros)
  • Incapacidad para conseguir objetivos
  • Baja tolerancia al estrés
  • Dificultad para el funcionamiento competente y autónomo
  • Insatisfacción con uno mismo, o generación de un nivel de malestar considerable en el entorno

Beneficios de la arteterapia en trastornos de personalidad

Los trastornos de personalidad implican patrones de pensamiento, emociones y comportamientos que pueden dificultar la forma en que una persona se relaciona consigo misma y con los demás. La arteterapia es una herramienta creativa y emocional que puede ayudar a quienes viven con estas dificultades a explorar y expresar su mundo interno de manera segura y no verbal.

A través del proceso creativo, la arteterapia ofrece beneficios como:

  • Mejora en la expresión emocional: facilita identificar y comunicar emociones que a veces son difíciles de poner en palabras.
  • Desarrollo de la autoconciencia: ayuda a tomar conciencia de patrones internos y reacciones personales.
  • Reducción del estrés y la ansiedad: el acto creativo puede ser relajante y proporcionar un espacio para canalizar emociones difíciles.
  • Fomento de habilidades sociales y de relación: en un entorno grupal o terapéutico, se potencia la conexión con los demás y el trabajo en equipo.
  • Incremento de la autoestima y autoaceptación: el logro creativo refuerza la confianza y el valor personal.
  • Promoción de la regulación emocional: aprender a manejar impulsos y emociones intensas desde un enfoque gradual y respetuoso.

La arteterapia no sustituye la intervención clínica especializada, pero puede ser un complemento valioso dentro de un acompañamiento integral, aportando un espacio donde la persona se siente escuchada, comprendida y libre para explorar su experiencia interna.

Tipos de trastornos de la personalidad

Para entender mejor los trastornos de personalidad, comparto a continuación una descripción general de algunos tipos de trastornos de personalidad reconocidos. Este contenido es solo para fines informativos y no debe usarse para autodiagnóstico.

Se pueden agrupar en tres grupos: el grupo A engloba cuadros donde las personas son percibidas como raras o distantes. Tienen dificultades para establecer relaciones sociales normales. Aquí se incluyen : el Trastorno de la personalidad paranoide, el Trastorno de la personalidad esquizoide y el Trastorno de la personalidad esquizotípica.

Los trastornos del grupo B, Se caracterizan por comportamientos impulsivos, emocionales e inestables. Estas personas pueden tener relaciones conflictivas y una autoimagen fluctuante. Aquí se incluye: el Trastorno de la personalidad antisocial, el Trastorno de la personalidad límite, el Trastorno de la personalidad histriónica y el Trastorno de la personalidad narcisista.

Los trastornos del grupo C, incluyen trastornos asociados con altos niveles de ansiedad y comportamientos evitativos: Trastorno de la personalidad evasiva / por evitación, el Trastorno de la personalidad dependiente y el Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.

El trastorno de la personalidad paranoide (TPP)

Se caracteriza por una desconfianza extrema e injustificada hacia los demás. Las personas con este trastorno suelen interpretar las acciones de los demás como amenazas, engaños o intentos de perjudicarlos, incluso sin pruebas reales.

Principales características del TPP

El trastorno de la personalidad presenta algunas características especiales que nos hacen sospechar:

  • Desconfianza y sospecha constante sin justificación.
  • Hipervigilancia y rencor hacia quienes creen que los han traicionado.
  • Dificultad para confiar en los demás, incluyendo amigos, familiares y pareja.
  • Interpretaciones erróneas de comentarios o gestos como ataques personales.
  • Rigidez en sus creencias y dificultad para aceptar críticas.
  • Aislamiento social debido a su temor a ser lastimados o traicionados.
  • Ausencia de delirios o alucinaciones, a diferencia de la esquizofrenia.

El trastorno de la personalidad esquizotípica (TPE)

Se caracteriza por pensamiento y comportamiento excéntricos, dificultades en las relaciones sociales y creencias inusuales. A diferencia del trastorno esquizoide (que implica aislamiento sin interés en la gente), las personas con TPE sí pueden querer relaciones, pero su forma de actuar las hace difíciles.

Principales características del trastorno esquizotípico

  • Pensamiento mágico: creen en cosas como telepatía, premoniciones o que pueden influir en la realidad con la mente.
  • Ideas paranoides o de referencia: interpretan señales, gestos o comentarios como dirigidos a ellos.
  • Apariencia y comportamiento excéntricos: ropa extraña, lenguaje peculiar o formas de expresarse poco convencionales.
  • Ansiedad social intensa y desconfianza: pueden querer conectar con otros, pero su ansiedad y paranoia lo dificultan.
  • Experiencias perceptivas inusuales: pueden sentir presencias, sombras o tener percepciones distorsionadas sin llegar a ser alucinaciones.
  • Pensamiento y discurso desorganizados: pueden hablar de forma vaga, metafórica o difícil de seguir.

El trastorno de la personalidad esquizoide

Se caracteriza por distanciamiento social, falta de interés en relaciones personales y una expresión emocional limitada. Las personas con este trastorno suelen preferir la soledad y no sienten la necesidad de vínculos cercanos, incluyendo familiares o parejas románticas.

Principales características del trastorno esquizoide

  • Poca o nula necesidad de relaciones personales, incluyendo familiares y amistades.
  • Preferencia por actividades solitarias, como leer, jugar videojuegos o trabajar en proyectos individuales.
  • Escasa expresión emocional, parecen fríos o indiferentes a los elogios o críticas.
  • Falta de interés en la intimidad romántica o sexual (aunque no siempre).
  • Dificultad para sentir placer en la mayoría de actividades (anhedonia).
  • Apatía y desconexión con normas sociales, lo que los hace parecer distantes o «raros».

El trastorno de la personalidad antisocial (TPA)

Es un trastorno caracterizado por un patrón persistente de desprecio por los derechos de los demás, falta de empatía y comportamiento impulsivo o manipulador. Las personas con este trastorno suelen ignorar normas sociales, engañar, manipular y actuar sin remordimientos.

Principales características del TPA

  • Falta de empatía y remordimiento: no sienten culpa por hacer daño a otros.
  • Manipulación y engaño: pueden mentir o usar a los demás para beneficio propio.
  • Impulsividad e irresponsabilidad: toman decisiones sin pensar en las consecuencias.
  • Irritabilidad y agresividad: pueden reaccionar con violencia o ser crueles con facilidad.
  • Desprecio por las normas y leyes: muchos tienen antecedentes de delitos o problemas legales.
  • Falta de estabilidad en relaciones: no les importan los sentimientos de los demás.

El trastorno límite de la personalidad

El trastorno de personalidad limite se caracteriza por un patrón de relaciones inestables, gran impulsividad y dificultad en la regulación emocional. Se conoce como límite porque está en el medio de los trastornos neuróticos y psicóticos.

trastorno personalidad barcelona online

¿Cuáles son los síntomas de la personalidad límite?

Podemos observar un gran temor a la soledad o al abandono, aunque en el plano relacional les sea muy complicado mantener relaciones estables debido a sus conductas impulsivas, cambios de ánimo y dificultad para regular la ira. Puede ocurrir que un día idealicen a una persona y poco tiempo después cambien totalmente su percepción hacia ella.

Las conductas impulsivas también pueden llevar a la persona al consumo de tóxicos, la conducción temeraria o conductas sexuales de riesgo. Pueden sentir una gran sensación de vacío e incomprensión, con ataques de ira muy intensos. Su autoimagen e intereses también son muy cambiantes.

Las dificultades de gestión del malestar pueden ser tan intensas como para que la persona lleve a cabo conductas autolesivas o que los pensamientos de suicidio sean muy frecuentes.

Acompañamiento en trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón de inestabilidad emocional que afecta diversas áreas de la vida. Esto puede dificultar el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales saludables, así como el desempeño en el ámbito laboral o académico, provocando cambios frecuentes de trabajo o dificultades para completar estudios, entre otros retos.

Las personas que presentan este trastorno pueden experimentar dificultades en las relaciones interpersonales, sentimientos profundos de vacío, temor intenso al abandono, episodios de ira y problemas para gestionar sus emociones. Estas situaciones generan un gran malestar que, en algunos casos, puede conducir a conductas de autolesión o pensamientos negativos muy intensos.

El acompañamiento desde un enfoque psicoeducativo y emocional busca proporcionar herramientas que ayuden a identificar los pensamientos y creencias que contribuyen a estas dificultades. De este modo, se facilita la mejora del estado de ánimo y una mayor estabilidad emocional, favoreciendo una mejor calidad de vida y relaciones más satisfactorias.

El trastorno de la personalidad histriónica (TPH)

Se caracteriza por un patrón de emocionalidad excesiva y búsqueda constante de atención. Las personas con este trastorno necesitan ser el centro de atención en todo momento y suelen actuar de manera dramática o seductora para conseguirlo.

Principales características del TPH

  • Necesidad extrema de atención: se sienten incómodos si no son el centro de atención.
  • Expresión emocional exagerada: sus emociones cambian rápidamente y pueden parecer superficiales.
  • Comportamiento seductor o provocativo: utilizan la seducción para llamar la atención, incluso en situaciones inapropiadas.
  • Dramatismo y teatralidad: exageran sus emociones y respuestas para impactar a los demás.
  • Sugestionabilidad: son fácilmente influenciables por los demás o por las tendencias del momento.
  • Relaciones superficiales: ven sus relaciones más íntimas de lo que realmente son.
  • Búsqueda constante de aprobación: dependen de la validación externa para sentirse bien consigo mismos.

Las personas con TPH pueden ser muy carismáticas y sociales, pero su necesidad extrema de atención puede afectar sus relaciones y su bienestar emocional.

El trastorno de la personalidad narcisista (TPN)

Se caracteriza por un sentido exagerado de autoimportancia, necesidad de admiración y falta de empatía hacia los demás. Las personas con este trastorno suelen sentirse superiores, creer que merecen un trato especial y explotar a otros para lograr sus objetivos.

Principales características del TPN

Algunas de las características que presentan las personas que padecen un trastorno de la personalidad narcisista son:

  • Grandiosidad: se ven a sí mismos como excepcionales y superiores.
  • Necesidad de admiración: buscan constantemente elogios y reconocimiento.
  • Falta de empatía: no consideran los sentimientos o necesidades de los demás.
  • Sentido de derecho: creen que merecen privilegios especiales.
  • Explotación de los demás: usan a las personas para su beneficio.
  • Envidia o creencia de que los demás los envidian.
  • Arrogancia: pueden menospreciar o humillar a otros para reafirmar su superioridad.

Trastorno de la personalidad evasiva

El trastorno de la personalidad evitativa (o evasiva) es un patrón psicológico caracterizado por una evitación persistente de situaciones sociales, debido a un miedo intenso al rechazo, la crítica o la desaprobación. No es simple timidez: se trata de una forma más profunda y limitante de ansiedad interpersonal.

Se caracteriza por un miedo extremo al rechazo y la crítica, lo que lleva a la hipervigilancia y a evitar situaciones sociales y relaciones interpersonales.

Principales características

  • Hipersensibilidad al rechazo: evitan situaciones donde puedan ser juzgados o desaprobados.
  • Baja autoestima: se ven a sí mismos como socialmente ineptos o inferiores.
  • Evitación de interacciones sociales: rechazan oportunidades de amistad o romance por miedo al rechazo.
  • Deseo de conexión, pero con miedo: a diferencia del esquizoide (que no quiere relaciones), el evitativo sí quiere conectar, pero teme hacerlo.
  • Autopercepción negativa: creen que son aburridos o desagradables.

Trastorno de la personalidad dependiente (TPD)

El trastorno de la personalidad dependiente se caracteriza por una necesidad excesiva de que otros se hagan cargo, lo que lleva a una sumisión extrema, miedo a la separación y dificultad para tomar decisiones por cuenta propia. Es un patrón estable que afecta las relaciones, la autoestima y la autonomía.

Las personas con este trastorno tienen dificultades para tomar decisiones cotidianas sin la aprobación o consejo de los demás, presentan miedo al abandono y tienden a ceder a los deseos de los demás, incluso en perjuicio propio, les cuesta expresar desacuerdo, por temor a perder el vínculo y tienen sensación de incapacidad o inutilidad sin ayuda externa. A menudo saltan de una relación a otra para evitar la soledad.

Principales características del TPD

Como hemos visto, algunas de las características del trastorno de la personalidad dependiente son:

  • Dificultad para tomar decisiones sin la aprobación de otros.
  • Miedo intenso al abandono: harían cualquier cosa para evitarlo.
  • Sumisión en relaciones: permiten que otros controlen su vida.
  • Falta de confianza en sí mismos: creen que no pueden manejar la vida solos.
  • Búsqueda rápida de una nueva relación tras una ruptura para evitar estar solos.

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC)

Se caracteriza por perfeccionismo extremo, rigidez y preocupación excesiva por el orden y el control. No es TOC (trastorno obsesivo-compulsivo): en el TOC hay obsesiones y compulsiones involuntarias, mientras que el TPOC es un rasgo de personalidad persistente.

Principales características TPOC

Algunas de las principales características del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva son:

  • Perfeccionismo excesivo: tanto que interfiere con la productividad.
  • Preocupación por el orden y las reglas: hasta el punto de descuidar relaciones y bienestar.
  • Rigidez e inflexibilidad: les cuesta delegar y adaptarse al cambio.
  • Obsesión con el trabajo: descuidan ocio y relaciones personales.
  • Dificultad para deshacerse de cosas (acumuladores).
  • Excesiva autocrítica y miedo a cometer errores.

*Nota: En este centro ofrezco servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en el proceso para sentirte bien.