Psicología Infantil: Apoyo Emocional para Niños

psicologa infantil terapia niños

La psicoeducación infantil tiene como objetivo reducir el malestar y la sintomatología que se haya observado en el niño. Puesto que la familia funciona como el engranaje de un reloj, esto supondrá también un alivio en el malestar que sienten los padres, y por tanto, una mejora brutal en la calidad de vida familiar.

En mi opinión, un psicólogo infantil o cualquier profesional que trabaje con infancia, debe conectar con la mente de los niños, tiene que haber trabajado su parte creativa a conciencia y comprender qué mueve a los pequeños.

Sesiones de apoyo emocional con niños

Para ayudar a un niño con sus dificultades, se precisa una buena comprensión de la infancia y del «mundo» del niño, una buena conexión con el pequeño y la colaboración de los padres en el seguimiento y las propuestas en casa. En el espacio de orientación psicológica con niños se crea un espacio seguro, ameno y comprensivo, nada invasivo, donde el trabajo terapéutico se hace a través de juegos, cuentos y actividades personalizadas.

Las técnicas de arteterapia complementan muy bien la terapia infantil y presenta muchos beneficios para el pequeño y para toda la familia.

Terapia infantil: Trastornos en la infancia

Los trastornos en la infancia pueden afectar el bienestar y el crecimiento de los niños. Durante los primeros años de vida, los niños experimentan cambios significativos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, lo que hace que los trastornos en esta etapa puedan ser difíciles de identificar.

Sin embargo, hacer un diagnóstico temprano y aplicar el tratamiento adecuado son fundamentales para brindarles el apoyo necesario y promover un desarrollo emocional y social saludable. Es importante que, ante cualquier sospecha acudes a un profesional de la salud mental, desde mi espacio de arteterapia te ofrezco talleres y sesiones psicoeducativas que sumarán a este proceso.

En los últimos años se ha puesto muy de moda hablar del TDA-H (trastorno por déficit a de atención con o sin hiperactividad). Para que los psicólogos expertos en neurodesarrollo puedan determinar que hay un trastorno, es necesario que se den algunos factores en conjunto y de forma persistente.

Aunque se observen rasgos como dispersión, impulsividad, interrupciones, actuar sin pensar, dejar tareas a medias, perder cosas, dificultad para hacer caso, problemas para estarse quieto o para centrarse en una tarea, entre otras características, el diagnóstico debe hacerlo un neuropsicólogo con las pruebas pertinentes para elaborar un informe de forma rigurosa.

Yo en mi espacio de arteterapia y bienestar emocional me encargaré de otros aspectos, principalmente ambientales que estén pudiendo afectar a la autoestima del niño, el manejo de situaciones sociales. También evaluaré si hay otros estresores que puedan estar afectando y sobre todo velaré para que el pequeño pueda ser resolutivo en la vida, pueda organizarse mejor y sentirse bien. Así como orientar a la familia para que se conviertan en agentes de mejora.

En el caso de ver necesario tratamiento farmacológico, el psiquiatra será el encargado de establecer la pauta personalizada para ese caso concreto. La escuela también deberá estar implicada en este trabajo multidisciplinar, cuyo objetivo no es poner una etiqueta que sirva de excusa, si no mejorar la vida del niño yendo por delante y teniendo los trucos necesarios para salir airoso en la vida.

El diagnóstico del TEA tiene que hacerse de forma multidisciplinar. El neuropsicólogo pasará pruebas psicométricas que evalúan de una forma objetiva la atención, memoria, concentración, la interacción, flexibilidad cognitiva y la comunicación, entre otras, para hacer el informe.

Yo me encargaré de mejorar cómo se siente el niño y cómo maneja su día a día en su familia o en la escuela, mejorar habilidades sociales y fortalecer su autoestima. Ofrecer pautas a la familia para que se sientan más aliviados y preparados.

La arteterapia pueden reducir conductas agresivas, mejorar la interacción, la asertividad y la solución de problemas. 

Los trastornos de la conducta suelen aparecer en la infancia y adolescencia, se caracterizan por problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones. Entre ellos podemos encontrar el trastorno negativista desafiante o el trastorno explosivo intermitente.

Los trastornos de conducta son motivo de queja de muchos profesores y padres porque son muy desagradables para el entorno. Las explosiones de ira, rabietas, comportamientos agresivos, desafiantes, entre otros, no solo suponen una dificultad para la adaptación del niño o adolescente, también es una fuente de sufrimiento y estrés para la propia persona y su círculo.

En mi espacio de arteterapia y apoyo emocional vamos a trabajar, por un lado, pautas familiares, para que los padres sumen al proceso de cambio y por el otro, con el niño o adolescente para que pueda ir liberando capas y defensas, y logre sentirse bien siendo quién es y aprendiendo a manejar el autocontrol, la impulsividad y la expresión emocional.

Existen diferentes dificultades de aprendizaje, uno de los más conocidos es la Dislexia donde se confunden o se altera el orden de las letras, sílabas o palabras. La Disgrafía que presenta dificultades para controlar la motricidad fina debido a la falta de coordinación de los músculos de la mano o el brazo y el Trastorno de la lectura: entendimiento por debajo de lo normal en velocidad, comprensión o precisión lectora.

Por supuesto, muchos de los problemas de aprendizaje o bajas calificaciones, esconden muchos motivos como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), las Altas Capacidades o incluso problemas que deben tratarse en el optometrista, tenemos que indagar a conciencia para ver el causante de estas dificultades académicas.

El abuso de pantallas en la infancia y adolescencia es un problema creciente que afecta el desarrollo físico, emocional y social de los jóvenes. El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede generar dependencia, alterando el sueño, la concentración y las relaciones interpersonales.

Mi enfoque se centra en ofrecer estrategias que ayuden a los niños y adolescentes a encontrar un equilibrio saludable, promoviendo actividades que fomenten su bienestar general y su capacidad para conectar de manera más positiva con su entorno.

Preguntas frecuentes sobre psicología infantil

En el ámbito de la psicología infantil, es común que los padres y cuidadores tengan muchas preguntas sobre el bienestar emocional y el desarrollo de sus hijos. La infancia es una etapa clave en la que los niños comienzan a explorar sus emociones, relaciones y su mundo, lo que puede generar dudas sobre cómo manejar ciertos comportamientos o emociones.

¿Cuándo llevar a un niño al psicólogo o terapeuta emocional?

Hemos de tener en cuenta que cambios significativos como una mudanza, una separación, la pérdida de un ser querido, intervenciones quirúrgicas o problemas de salud, entre otros, pueden afectar emocionalmente a tu hijo, generando estrés y ansiedad.

psicólogo para niños

Si observas que presenta dificultades en la escuela o en su proceso evolutivo, será muy beneficio para vosotros acudir a consulta y resolver las dudas. A veces los padres hacemos lo que podemos, pero nos faltan conocimientos específicos o simplemente otro punto de vista para enfocarnos en una solución.

Los cambios repentinos en el rendimiento académico o las dificultades en las relaciones con sus compañeros son una de las primeras señales de que algo está entorpeciendo su desarrollo. Observar cambios drásticos en su manera de actuar y de comportarse, como irritabilidad constante, tristeza inexplicable, miedos excesivos o dificultad para conciliar el sueño podría ser una señal de que el niño o adolescente necesita ayuda psicológica.

Si notas patrones de comportamiento o emocionales que se repiten de forma prolongada o que interfieren en su vida diaria, es preciso buscar ayuda para proporcionarle herramientas para superar esas dificultades.

Te aseguro que no encontrarás un lugar mejor donde cuidar de tus hijos. Para mí, respetar, comprender y cuidar de la infancia y la adolescencia es fundamental, entiendo que hay que regar esta etapa como un valioso jardín, donde hay que prevenir y estimular, para que puedan convertirse en lo mejor que puedan llegar a ser.

¿En qué consiste la terapia psicológica infantil?

La terapia psicológica para niños supone un cambio enorme para la vida del niño y su entorno, a través de este proceso, los niños pueden aprender a desarrollar habilidades emocionales, sociales y cognitivas que les ayudarán a vivir la vida con más alegría y menos miedo.

Los niños a menudo encuentran más fácil comunicar sus emociones a través del juego, el dibujo o las manualidades. Estas actividades permiten al terapeuta observar sus preocupaciones de manera indirecta y ayudarles a procesarlas. La psicoterapia infantil debe ser amena y divertida. En mi centro Meraki podemos aboradar las dificultades desde la arteterapia y el apoyo emocional, es una forma fácil de iniciar el proceso de cambio.

A nivel psicoeducativo, es importante el trabajo con los padres, ya que son clave para el proceso terapéutico. Esto puede implicar enseñarles estrategias para manejar mejor el comportamiento de su hijo o mejorar la comunicación dentro del hogar.

terapia psicologica para niños

¿Qué es lo que hace un psicólogo infantil?

Un psicólogo infantil es un profesional especializado en el bienestar emocional y psicológico de los niños, se dedica a proporcionar apoyo emocional y psicológico a los niños, trabajando tanto con ellos directamente como con sus padres y entorno, para mejorar su bienestar.

Puesto que conoce el funcionamiento cerebral de la infancia y las características de su desarrollo, puede valorar si la dificultad que presenta el pequeño está dentro del proceso evolutivo natural y si es funcional para él o debemos intervenir.

¿Qué problemas y trastornos tratan los psicólogos infantiles?

Los psicólogos infantiles tratan una amplia variedad de problemas y trastornos que afectan el bienestar emocional, conductual y psicológico de los niños. Estos trastornos pueden ser temporales o persistentes, y su intervención temprana es clave para ayudar al niño a superar dificultades y mejorar su desarrollo. Algunos de los problemas y trastornos más comunes que los psicólogos infantiles tratan incluyen:

  • Problemas derivados de cambios familiares: El divorcio de los padres, la reubicación o el nacimiento de un hermano pueden causar estrés y ansiedad en los niños. El psicólogo apoya a los niños en estos momentos de cambio, ayudándoles a adaptarse mejor a la nueva situación.
  • La muerte de un ser querido o una pérdida significativa puede ser muy impactante para un niño. El psicólogo infantil ayuda al niño a procesar el duelo y a gestionar sus emociones asociadas con la pérdida.
  • Los niños que tienen dificultades para leer, escribir, o realizar otras tareas académicas pueden sufrir de trastornos de aprendizaje. Los psicólogos trabajan en técnicas de apoyo y estrategias para mejorar el rendimiento académico.
  • Los niños con autismo pueden tener dificultades en la comunicación, la interacción social y los comportamientos repetitivos. Los psicólogos infantiles trabajan en mejorar las habilidades sociales y de comunicación, y ayudan a los niños a afrontar las dificultades sensoriales.
  • El TDAH es un trastorno en el que los niños tienen dificultades para concentrarse, controlar su impulsividad y regular su actividad. Los psicólogos trabajan en la mejora de la atención, el autocontrol y la gestión emocional.
  • Los niños pueden tener problemas para hacer amigos, interactuar con sus compañeros o resolver conflictos. Los psicólogos infantiles enseñan habilidades sociales, empatía y resolución de conflictos. También intervienen en el desarrollo de una autoestima potente.

¿Cómo saber si mi hijo tiene un problema psicológico?

Identificar si tu hijo tiene un problema psicológico puede ser difícil, ya que los niños, especialmente los más pequeños, a menudo no tienen las habilidades necesarias para expresar lo que sienten o piensan. Sin embargo, hay varios signos y cambios en el comportamiento que podrían indicar que tu hijo está enfrentando un problema emocional o psicológico. A continuación te menciono algunas señales comunes a tener en cuenta:

Si percibes cambios en el comportamiento (mayor irritabilidad, problemas de sueño, síntomas regresivos…), si notas mayor inestabilidad emocional (tristeza, miedos, baja autoestima…) y si ves problemas físicos (dolores, quejas, tics…) te recomiendo que acudas a un profesional de la salud mental especializado en psicología infantil.

No te asustes, estos síntomas son indicadores de que sucede algo, pero no implica que sea nada fuera de lo común, ni que conlleve problemas graves en absoluto.

*Nota: Este centro ofrece servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en el proceso para sentirte bien.