
El trauma o el estrés postraumático es una respuesta emocional intensa que puede surgir tras vivir (o presenciar) una experiencia difícil, dolorosa o abrumadora. Esta vivencia puede dejar una «herida» en la mente y en el cuerpo, generando malestar, miedo, desconexión o sufrimiento emocional.
Es importante saber que, aunque no podemos cambiar lo que ocurrió, sí podemos decidir qué hacemos hoy con esa experiencia.
En mi espacio de trabajo te ofrezco un entorno respetuoso y sin juicio para explorar lo que sientes.
Usaremos recursos creativos como la arteterapia para expresar emociones difíciles, simbólicamente y a tu propio ritmo. Así como pequeñas herramientas de autocuidado y regulación emocional para reconectar contigo.
Síntomas del estrés postraumático
Después de vivir una situación traumática, es normal sentir miedo, confusión o angustia. Sin embargo, cuando el malestar persiste en el tiempo e interfiere en el bienestar cotidiano, es importante prestarle atención y buscar apoyo profesional.
Algunas señales emocionales y conductuales que pueden aparecer son:
- Recuerdos angustiosos que se activan de forma involuntaria.
- Sueños cargados de angustia o emociones intensas relacionadas con lo vivido.
- Sensación de revivir el trauma en algunos momentos, como si estuvieras allí otra vez.
- Malestar intenso frente a pensamientos, lugares o personas que te recuerdan lo ocurrido.
- Hipervigilancia, irritabilidad o una desconexión emocional con lo que te rodea.
También pueden aparecer cambios en el estado de ánimo, como:
- Dificultad para recordar partes de lo vivido.
- Creencias negativas persistentes sobre ti, los demás o el mundo (“nunca estaré bien”, “no puedo confiar en nadie”).
- Culpa, vergüenza o interpretaciones distorsionadas sobre lo ocurrido.
- Pérdida de interés en actividades que antes te importaban.
- Sentimientos de desapego emocional.
- Incapacidad de sentir alegría o satisfacción.
Recuerda: no estás solo/a, y buscar apoyo es siempre un acto valiente.
Acompañamiento en el estrés postraumático
El acompañamiento psicoeducativo te permitirá:
- Aprender estrategias para controlar los síntomas que causan malestar
- Encontrar recursos para afrontar situaciones que hasta ahora evitabas
- Sentirte acompañado en el proceso de crecimiento y superación del estrés postraumático
- Empezar a tener pensamientos más positivos y realistas sobre ti, los demás y el mundo
- Mejorar tu estado anímico y fortalecer tu bienestar emocional
- Aliviar la ansiedad que suele asociarse a este tipo de vivencias
¿Cuánto puede durar el estrés postraumático?
Es natural sentir miedo y terror durante y después de un evento traumático, ya sea propio o no lo sea. El miedo es una respuesta normal que genera una respuesta de lucha o huida del cuerpo, de manera instintiva.
El Estrés Postraumático es un trastorno resistente cuando no se recibe un tratamiento adecuado. El motivo es que el miedo suele ser un síntoma duradero ya que, hasta que no se acabe con ese miedo, seguirá estando en segundo plano en tu cabeza, conviviendo contigo y tiñéndolo todo con sus limitaciones.
Un síntoma muy común ante un trauma es la disociación. Debido a este síntoma puedes sentir como si estuvieras observando esa situación desde fuera, como si no fuera tu vida y tu historia, sino sólo una película. La disociación provoca que tengas la sensación de que no estás viviendo y/o no has vivido ese trauma.
¿Qué causa el estrés postraumático?
Cuando tenía 20 años sufrí un aparatoso accidente de tren, durante varios meses experimenté sensaciones que me angustiaban, cuando viajaba en metro notaba un olor a quemado muy característico. Me sentía vulnerable, como si el mundo pudiera acabarse en cualquier momento y tenía pesadillas. Mi cuerpo estaba digiriendo lo que había sucedido.
Las experiencias que provocan el Estrés Postraumático pueden ser experiencias directas de un suceso impactante, algún evento que no fue bien acompañado en el que se pasó mucho miedo o se vivió con mucha angustia. La persona que sufre un trauma, tiene una especie de huella o herida emocional porque en el momento en que ocurrió no podía huir, ni luchar, tan solo paralizarse.
También puede generarse al estar presente en un suceso potente que le ocurre a otra persona o, incluso tan solo siendo conocedor de que un familiar o allegado íntimo ha sufrido sucesos traumáticos.
Psicología no sanitaria para el estrés postraumático
Es muy importante que dejes de cargar el peso del estrés postraumático tú solo. Se experimentan emociones muy intensas y síntomas que pueden interferir en tu vida en muchas áreas (social, laboral, personal, etc.).
Buscar apoyo emocional para el estrés postraumático es primordial porque el trauma no debe determinar el resto de tus días. El acompañamiento te ayudará a empezar a decidir en qué pones el foco de tu vida, qué pasos dar y qué decisiones tomar, libre de cualquier miedo o inseguridad relacionado con el suceso traumático.
El proceso se basará en:
- Psicoeducación cognitiva para trabajar tus patrones de pensamiento.
- Acompañamiento de exposición para trabajar, a través de tus conductas, para poder enfrentar poco a poco algunas situaciones.
- Desensibilización y reprocesamiento de la información. Se tratará de grabar información nueva sobre todos los aspectos de la experiencia traumática vivida, como por ejemplo tus pensamientos en el momento, tus emociones del momento y la reacción corporal de tu cuerpo en el momento.
- Técnicas para el manejo del estrés en tu vida.
- Expresión y liberación emocional para sanar.
*Nota: En este centro ofrezco servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en el proceso para sentirte bien.