tratar la dependencia emocional

La dependencia emocional se caracteriza por comportamientos de “adicción” en una relación  interpersonal.

Normalmente la dependencia emocional se da en una relación sentimental o romántica, pero también puede ocurrir con amigos o familiares. Esta dependencia afectiva supone un comportamiento desadaptativo afectivo-dependiente.

Esta dependencia relacional es peligrosa porque toca de lleno nuestra autoestima. Cuando se necesita el cariño de fuera para estar bien, se corre el riesgo de acabar dando por válidas las ideas, creencias y valores del otro, por encima de las propias.

Este problema de dependencia hace que acabemos perdiendo nuestra esencia, adaptándonos por completo al otro y cediendo por miedo a quedarnos solos.

Desde el acompañamiento psicoeducativo y la arteterapia te ayudo a conectar de nuevo contigo y tomar el control de tus decisiones, para que puedas vivir una vida con sentido alineada con tu personalidad.

Síntomas dependencia emocional

¿Qué es la dependencia emocional? La dependencia emocional se manifiesta cuando una persona necesita a otra para sentirse valiosa, segura o capaz de funcionar en su vida cotidiana. Esta necesidad suele ir acompañada de miedo a la soledad, dificultades para poner límites o una fuerte idealización de la otra persona.

No es una enfermedad, pero sí puede generar mucho malestar y afectar al bienestar emocional. Algunas señales que pueden aparecer en una relación de dependencia emocional son:

  • Miedo intenso a que la otra persona se aleje o te deje
  • Dificultad para tomar decisiones sin su aprobación
  • Sensación de vacío o ansiedad cuando no estás con esa persona
  • Renunciar a tus propias necesidades o valores por miedo al conflicto
  • Idealización excesiva: sentir que “sin esa persona no eres nadie”
  • Dificultad para poner límites o decir que no
  • Alta necesidad de contacto, validación o atención constante
  • Aislamiento emocional o abandono de amistades, actividades o intereses propios

Psicología no sanitaria para dependencia emocional

Si buscas psicólogo no sanitario para la dependencia emocional, puedes contactar conmigo. Las personas que sufren dependencia emocional, crean vínculos que generan sufrimiento.

Durante el acompañamiento psicoeducativo trabajaremos para fortalecer la autoestima con tal de aprender a relacionarse desde el amor y no la necesidad. Para que puedas aprender a identificar tus necesidades y practicar el autocuidado emocional, aspectos claves para salir de ese patrón.

No necesitas a otro para sentirte completo, porque ya lo estás, es importante sanar ese miedo al abandono, para construir relaciones que nos nutran.

El acompañamiento emocional puede ayudarte a revisar estas dinámicas, entender su origen y empezar a construir vínculos más sanos, basados en el respeto mutuo y el amor propio.

¿Cómo saber si soy dependiente emocional?

Cuando me veo controlado por la necesidad de estar con una persona, estamos ante un caso de dependencia. Soy dependiente emocional cuando el miedo a la pérdida del otro, a la soledad y/o al abandono me vuelve vulnerable, me conlleva altos niveles de ansiedad y me lleva a invertir gran cantidad de tiempo y esfuerzo para estar con esa persona.

En la dependencia emocional amar es el deseo de ser amado, sea como sea ese amor, lo cual lleva a la persona a ser víctima de su pasión, a experimentar un vacío interior, a la insatisfacción ante la incertidumbre, la intolerancia y el miedo a la soledad.

Este problema de dependencia siempre conlleva cierto nivel de sumisión al otro, pudiendo llegar a situaciones extremas de malos tratos físicos o psicológicos. La idealización, el miedo al rechazo y al abandono puede llevarnos a soportar humillaciones y otros tipos de malos tratos.

¿Por qué tengo dependencia emocional?

La dependencia emocional es un mecanismo de compensación a partir del cual buscamos que una persona nos quiera para poder sentirnos bien, puesto que nosotros mismos no lo hacemos. Intentamos compensar los bajos niveles de autoestima por la necesidad de sentirnos queridos.

Las causas pueden ser muy diversas: una educación sobreprotectora que impide desarrollar un autoconcepto positivo en el niño, puede influir, pues se ha visto mermada su autonomía.

Una historia marcada por carencias afectivas así como el tipo de relación con nuestras figuras de apego en la infancia, suelen ser el origen principal del problema. O puede que de niños aprendiéramos que para ser amados hemos de cumplir ciertas expectativas de los demás.

Consecuencias de la dependencia emocional

Aunque creas que lo peor que te puede pasar es perder a esa persona, son muchas las consecuencias que puede tener mantener comportamientos propios de la dependencia emocional:

  • Insatisfacción y frustración: La persona dependiente vive atormentada por la idea de perder a la otra persona, aún cuando tiene a su pareja al lado. Ello desencadena un estado constante de hipervigilancia y agobio.
  • Celos patológicos: El dependiente se entrega totalmente a la otra persona. Por ello, acaba esperando lo mismo de vuelta. A medida que la relación avanza, el dependiente acabará por ser muy demandante y agobiar al otro.
  • Pérdida de áreas de tu vida: La persona dependiente pasa a dedicar tanto tiempo a su pareja que olvida «regar» las demás áreas de su vida. Entre estas áreas están las amistades y los propios intereses o aficiones personales.
  • Rupturas de pareja repetidas: La persona dependiente puede sentir insatisfacción con su pareja, pero debido al miedo a perderla, acaba por asumir responsabilidades o dar su brazo a torcer, incluso cuando no debiera.
  • Alteraciones psicológicas: Las rupturas amorosas de la persona dependiente pueden ser tan dolorosas y traumáticas, que pueden ocasionar otros problemas como trastornos de la conducta alimentaria (TCA), y adicción a sustancias, entre otros.

¿Cómo acabar con la dependencia emocional?

Para el acompañamiento psicoeducativo de la dependencia emocional se requiere trabajar la inteligencia emocional, el autoconcepto y la autoestima, incidiendo también en las habilidades sociales. El objetivo es encontrar el equilibrio afectivo en las relaciones interpersonales y el equilibrio afectivo propio.

Si crees que en este momento de tu vida puede ayudarte otro punto de vista, no dudes en contactar conmigo.

*Nota: En este centro ofrece servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en el el proceso para sentirte bien.