Arteterapia y autocuidado: qué es, beneficios y cómo practicarla

En este artículo te voy a explicar qué es la arteterapia, por qué muchas personas la consideran una forma poderosa de autocuidado, cuáles son sus beneficios más evidentes, y te daré algunas ideas prácticas para que empieces hoy mismo a usarla.

¿Qué es la arteterapia?

La arteterapia es una disciplina que combina el arte con la psicoterapia: usar la expresión artística (pintura, dibujo, collage, escultura, escritura, música, movimiento…) como medio para comunicar, explorar y sanar emociones que a veces no encontramos las palabras para expresar. Para aquellas emociones demasiado dolorosas o que no comprendemos y se quedan atascadas.

No hace falta ser “bueno en arte”, «ser talentoso o creativo»: lo importante es el proceso creativo, no nos importa para nada el resultado estético. Hagas lo que hagas siempre va a estar bien porque sale de ti.

*Te dejo por aquí el video del artículo «Arteterapia y Autocuidado» de mi canal de Youtube:

Modalidades de Arteterapia

La arteterapia se practica tanto de forma individual como en grupo, y siempre en un marco seguro. Es decir, ha de hacerlo un profesional de la psicología o artetarapia, porque a veces surgen emociones intensas y se deben poder sostener y acompañar debidamente.

El grupo tiene el poder de ayudarnos con las habilidades sociales, es un gran apoyo donde se produce una sinergia muy potente, porque además las personas que practican este tipo de actividades suelen tener un nivel de conciencia alto y los participantes se aportan mucho unos a otros.

Por otro lado, las sesiones de arteterapia individuales permiten crear un camino terapéutico personalizado lleno de avances para la persona. Al no pasar todo por la mente que es tan juiciosa, el camino es más rápido, la expresión emocional es más fluida.

Tipos de arteterapia

Los canales artísticos pueden ser muy diversos, algunas modalidades que puedes explorar son:

  • Arte visual: pintura, acuarela, dibujo, collage, modelado, fotografía.
  • Escritura creativa: plasmar emociones con palabras, diarios, relatos, poesía.
  • Arte corporal / danza / movimiento: expresarse con el cuerpo, mover emociones.
  • Música / sonido / canto: usar el sonido como medio de canalización emocional.
  • Técnicas mixtas o expresivas: combinar varias artes en una sesión.

Cada modalidad puede resonar de manera diferente según la persona, cada uno se siente más cómodo en unas modalidades más que en otras.

Beneficios de la arteterapia

Son muchos los beneficios de la arteterapia, no siempre podemos acudir a un profesional, pero siempre tenemos la libertad de elegir cuidarnos.

Un simple hábito es suficiente para mejorar nuestra calidad de vida significativamente.

Expresión emocional / liberación interna

A veces no sabemos cómo poner en palabras lo que sentimos; el arte sirve como puente para exteriorizar, desahogar y liberar emociones. Vivenciar esa sensación es realmente terapéutico y es difícil de explicar, hay que experimentarlo.

Reducción del estrés, ansiedad y alivio emocional

Al sumergirse en el proceso creativo, la mente se calma, focaliza en el “aquí y ahora”, dejando de lado preocupaciones. Es lo que conocemos como el famoso mindfulness.
También hay estudios que muestran que intervenciones basadas en arteterapia ayudan frente al agotamiento emocional o burnout, tan protagonista en los tiempos actuales.

Mejora de la autoestima y autoconfianza

Al crear, descubrir talentos ocultos, completar proyectos, te reconoces capaz y valoras más tus capacidades. Es una forma sencilla de confiar más en nosotros mismos y atrevernos a accionar.

En los talleres que realizamos en el centro Meraki, todas las personas, tengan la edad que tengan, pueden disfrutar de las actividades de expresión emocional, si quieres saber más, puedes verlas aquí. También se pueden llevar a cabo de forma individual online.

Autoconocimiento e introspección

Ver lo que plasmas en el arte te permite observar aspectos internos, ceencias limitantes, patrones emocionales, incoherencias entre los que hacemos y deseamos, conexiones simbólicas… eso facilita la reflexión interna.Conocernos mejor es esencial para ser felices y tomar buenas decisiones en la vida.

Estimulación cognitiva, memoria, concentración

Se ha observado que el proceso creativo puede mejorar la atención, la memoria, y las funciones ejecutivas. Esto es especialmente importante en las personas mayores, saber que podemos intervenir y mejorar nuestras condiciones neurológicas es clave para el envejecimiento saludable.

Resiliencia frente a traumas / heridas emocionales

Plasmar vivencias dolorosas permite reinterpretar el dolor, integrar la experiencia y transformarla en parte de la narrativa personal, nos permite darle otro significado y otro final para poder sanar, y evitar que nos siga desgastando.

Apoyo en otros tratamientos psicológicos

Los ejercicios de arteterapia no reemplazan el acompañamiento profesional en ningún caso, pero puede integrarse como recurso aliado en terapias formales, psicoterapia, rehabilitación, hospitales… porque son un gran apoyo.

Muchas personas explican que gracias a este tipo de acompañamiento emocional han logrado sanar y mejorar su vida notablemente y de forma duradera.

Ejercicios simples de arteterapia para autocuidado

Aquí tienes algunos ejercicios de arteterapia fáciles para incluir en tus rutinas de autocuidado, que mejorarán tu bienestar emocional.

¿Cómo empezar a practicar la arteterapia? Ideas sencillas:

  • “Pinta tu emoción ahora” — toma papel y lápices o pinturas y dibuja cómo te sientes en este momento (sin juzgar).
  • “Collage emocional” — recorta imágenes, palabras de revistas, fotos, y arma un collage que represente un estado interno o algo que quieras expresar.
  • “Escritura visual + palabras” — dibuja algo abstracto y escribe palabras o frases que surjan al verla.
  • “Movimiento expresivo” — pon música suave y deja que tu cuerpo se mueva, dibuja trazos con ese ritmo.

Es clave hacerlo sin expectativa de “obra perfecta”, sino con curiosidad y apertura. Lo importante es ser constante e incorporarlo a tu rutina de forma fácil. Para ello ten preparado en tu mesita una libreta de hojas blancas, lápiz o puntafina negro y colores.

Puedes empezar a cuidarte antes de dormir, será una buena forma de acabar el día y descansar plácidamente, abre tu libreta y garabatea sin pensar, cuando consideres que has acabado, mueve la hoja hasta encontrar o intuir una forma conocida.

Dale color y agrega detalles y por último ponle un título, eso te ayudará a indagar y encontrar un significado más profundo al dibujo.

Créeme: darte permiso para crear es darte permiso para sanar. ¡Pruébalo y me cuentas!❤️

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *