altas capacidades apoyo emocional

El término altas capacidades hace referencia a unas habilidades intelectuales por encima de la mayoría de personas de su edad en una, varias o todas las áreas.

Pero las personas con altas capacidades no siempre son aquellas que sacan las mejores notas en clase o que son hábiles en todas las áreas de su desarrollo.

Es más, hay muchos alumnos con bajo rendimiento escolar y altas capacidades, porque cuando no se detectan, no es posible realizar las adaptaciones pertinentes y por tanto, afectan a su bienestar.

Te acompaño para que puedas ser tú mismo y sentirte bien en una sociedad que no ayuda demasiado, desde un enfoque muy motivador.

¿Cuáles son los síntomas de las altas capacidades?

Las personas con altas capacidades, tienen un potencial intelectual y creativo significativamente superior al promedio. Aunque pueden alcanzar niveles elevados en áreas como el pensamiento abstracto, el aprendizaje, la memoria, la creatividad o la resolución de problemas. También presentan una serie de características emocionales, sociales y de desarrollo que pueden ser tanto beneficiosas como desafiantes.

Las características cognitivas de las personas con altas capacidades incluyen un aprendizaje rápido y con poca repetición, lo que les permite aprender conceptos complejos en poco tiempo. Tienen una curiosidad insaciable, con una necesidad constante de saber más, explorar y descubrir. Además, son buenos en pensamiento abstracto y lógico, lo que les permite encontrar conexiones entre ideas y ver los problemas desde diferentes perspectivas.

Su creatividad también es notable, ya que tienen una gran capacidad para la resolución creativa de problemas, no solo en las artes, sino también en campos científicos, matemáticos o en la vida cotidiana. A menudo muestran interés y una gran concentración en áreas que les apasionan, lo que les permite profundizar y dominar esos campos.

Impacto emocional de las altas capacidades

Las personas con altas capacidades tienen alta sensibilidad, pueden ser autocríticos y perfeccionistas, eso les puede generar frustración, ansiedad y problemas a la hora de manejar las emociones. Tienen una gran capacidad de reflexión y autoconsciencia, lo que les lleva a cuestionarse a sí mismos y al mundo que les rodea con profundidad.

Socialmente, pueden enfrentar dificultades para relacionarse con sus compañeros debido a las diferencias en sus intereses o su nivel de madurez. A menudo se sienten diferentes, incomprendidas o solas.

El acompañamiento psicoeducativo te ayudará a expresar, canalizar y equilibrar cómo te sientes y cómo experimentas la vida, no dudes en contactar conmigo si necesitas apoyo.

Qué señales presentan los niños con altas capacidades

En cuanto a sus características académicas y profesionales, las personas con altas capacidades suelen tener un rendimiento sobresaliente en el ámbito académico, especialmente en áreas como matemáticas, ciencias o artes.

Sin embargo, pueden aburrirse o desmotivarse cuando el sistema educativo no les ofrece suficiente desafío intelectual y los estímulos adecuados. Esto puede llevar a problemas de adaptación escolar o desinterés por los estudios.

Es importante tener en cuenta que las personas con altas capacidades requieren un enfoque individualizado que reconozca sus necesidades específicas de aprendizaje, emocionales y sociales. Necesitan un entorno adecuado para que puedan desarrollarse de manera saludable y equilibrada. Fomentar su creatividad y ofrecerles oportunidades para conocerse bien y manejarse en el mundo, puede ser clave en su desarrollo.

Características de las personas con altas capacidades

Debido a su capacidad intelectual e imaginativa, una persona con altas capacidades tiende a aburrirse o a sentirse frustrada en clase, lo que puede llevarle a no prestar atención. Los adolescentes con altas capacidades también pueden encontrar dificultades en las relaciones interpersonales puesto que cuestionan constantemente a sus padres o profesores.

Debido a las diferencias con personas de edades parecidas, suelen sentirse distintos, puesto que no comparten los mismos intereses. Eso les puede llevar a aparentar o esconder esas diferencias para no sentirse excluidos e integrarse en su entorno.

Psicología emocional y arteterapia para personas con altas capacidades.

Si buscas apoyo psicológico desde un enfoque no sanitario, la arteterapia puede sumar en tu proceso para sentirte bien. Es efectiva en personas con altas capacidades por varias razones relacionadas con su forma única de procesar las emociones, su creatividad, y su necesidad de explorar y expresar sus pensamientos y sentimientos de maneras no convencionales.

Este enfoque terapéutico les permite integrar su mundo interior de manera saludable, sin las limitaciones que a veces impone el lenguaje o las formas convencionales de expresión. A continuación, te explico algunos puntos clave por los cuales la arteterapia puede ser particularmente beneficiosa para estas personas:

Expresión emocional profunda

Las personas con altas capacidades suelen experimentar emociones intensas y complejas, lo que puede ser difícil de comunicar verbalmente. La arteterapia les ofrece una vía para expresar estas emociones de manera visual o creativa, sin necesidad de utilizar palabras. Esto les permite explorar y procesar sus sentimientos de una forma más accesible y liberadora, lo cual puede ser realmente beneficioso.

Fomento de la creatividad

Las personas con altas capacidades tienen un pensamiento creativo y abstracto destacado, la arteterapia ofrece un espacio perfecto para que puedan canalizar esa creatividad. A través del arte, pueden explorar nuevas formas de resolver problemas, idear conceptos o simplemente disfrutar de la creación sin las presiones de la perfección. Esto les permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo, promoviendo su desarrollo intelectual.

Reducción del estrés y la ansiedad

Las personas con altas capacidades pueden sentirse constantemente presionadas por sus altos estándares o por la incomprensión de su entorno. Esto puede generarles niveles elevados de estrés o ansiedad. El acompañamiento emocional y la arteterapia les ofrece una forma de liberarse de esas tensiones y reducir el estrés de manera efectiva. Al involucrarse en actividades artísticas, pueden experimentar una sensación de relajación, concentración y calma.

Desarrollo de habilidades sociales

A menudo, las personas con altas capacidades pueden sentirse aisladas o incomprendidas debido a sus diferencias cognitivas y emocionales. La arteterapia en grupo les permite trabajar en conjunto con otros, compartiendo experiencias y aprendiendo a comunicarse de maneras no verbales. Esto fomenta la empatía, la cooperación y las habilidades sociales, ayudándoles a sentirse más conectados con los demás.

Exploración y autoconocimiento

El apoyo emocional y la arteterapia ofrecen a las personas con altas capacidades la oportunidad de explorar su mundo interior y obtener una comprensión más profunda de sí mismas. A través de la creación artística, pueden descubrir nuevas facetas de su personalidad, deseos, miedos y aspiraciones, lo que les permite desarrollar una mayor autoconciencia y autocomprensión.

Manejo de la frustración y la perfección

Las personas con altas capacidades tienden a ser muy perfeccionistas, lo que puede generar frustración cuando no logran sus propios estándares elevados. La arteterapia permite una expresión sin juicios, en la que el proceso creativo es más importante que el resultado final. Esto puede ayudar a las personas a aceptar la imperfección y aprender a disfrutar del proceso sin presiones externas.

Aumento de la autoestima

A través de la creación artística y la psicología psicoeducativa, las personas con altas capacidades pueden experimentar un sentimiento de logro y satisfacción. El arte les permite validar su creatividad y encontrar una vía para sentirse valorados por lo que crean, independientemente de las expectativas ajenas o las comparaciones con otros. Esto puede tener un impacto positivo en su autoestima y autoconfianza.

Fomento de la resiliencia

La arteterapia también puede ser útil para ayudar a las personas con altas capacidades a desarrollar resiliencia emocional, es decir, la capacidad de enfrentar, adaptarse y superar desafíos emocionales. A través de la creatividad, pueden aprender a lidiar con frustraciones, fracasos o dificultades de manera más efectiva y desarrollar una mayor tolerancia a la adversidad.

¿Cómo saber si tienes altas capacidades?

Puede que la familia o el entorno escolar de la persona con altas capacidades haya detectado algunos indicios: gran rapidez en el aprendizaje, sensibilidad elevada, pensamiento divergente, lenguaje avanzado o una curiosidad intensa por ciertos temas. Estas características pueden despertar preguntas sobre si se trata de un perfil de alta capacidad.

Sin embargo, para confirmarlo, el diagnóstico debe realizarlo un profesional especializado, como un neuropsicólogo, mediante una evaluación exhaustiva. Esta valoración incluye pruebas cognitivas, análisis del funcionamiento emocional y conductual, y una observación del entorno (familiar, escolar y social) para entender cómo se expresa ese potencial en cada persona.

Es importante destacar que las altas capacidades no siempre se manifiestan con éxito escolar o facilidad aparente, y que cada perfil es único. Acompañar a una persona con altas capacidades implica mucho más que identificar un coeficiente intelectual elevado. Es abrir un espacio para que esa persona se entienda mejor, aprenda a gestionar su mundo emocional, y pueda desarrollar sus talentos sin perderse en la autoexigencia, la ansiedad o el aislamiento.

Diferencia entre altas capacidades y TDAH

Algunas características de las altas capacidades pueden confundirse con otros diagnósticos, especialmente con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

La falta de atención que se percibe, la tendencia a dejar tareas a medias, el cuestionamiento a profesores o cierta desorganización puede hacer que el profesorado piense que la persona pueda encajar en el diagnostico de TDAH.

En el caso de personas con altas capacidades el origen es la necesidad de una mayor estimulación a nivel cognitivo, en cambio en una persona con TDAH se debe a sus dificultades en atención y las dificultades de control de impulsos.

¿Qué profesional trata las altas capacidades?

El trabajo del psicólogo emocional con personas con altas capacidades permite comprender mejor sus verdaderas necesidades, identificar si existe una doble excepcionalidad (como TDAH, dislexia o ansiedad) y ofrecer una orientación adaptada.

El acompañamiento psicológico para el desarrollo personal es clave, pues muchas personas con altas capacidades presentan una gran sensibilidad, perfeccionismo o dificultades para encajar en entornos donde se sienten diferentes. Por eso, el acompañamiento se centra en fortalecer la autoestima, fomentar la gestión emocional y desarrollar habilidades sociales, especialmente en niños y adolescentes.

Además, el trabajo se extiende al ámbito familiar y escolar, orientando a padres y docentes para que comprendan el ritmo, intereses y necesidades del niño o joven. El objetivo no es solo potenciar el rendimiento intelectual, sino también acompañar el desarrollo integral de la persona, ayudándola a crecer con equilibrio, bienestar y sentido.

Beneficios del acompañamiento psicoeducativo para altas capacidades

El acompañamiento psicoeducativo adecuado para las altas capacidades proporcionará a la persona un entono en el cual pueda aprovechar sus habilidades, sentirse motivado y disfrutar de la vida, comprendiendo quién es.

Conocer qué son las altas capacidades hace que podamos adaptarnos mejor al mundo, que no nos sintamos bichos raros y que evitemos juicios.

Causas de las altas capacidades

Las altas capacidades no tienen una única causa, sino que surgen de la combinación de factores genéticos, neurológicos y ambientales. En muchos casos, existe una predisposición hereditaria: es común encontrar en la familia personas con talentos especiales, gran curiosidad intelectual o habilidades destacadas.

Pero también hay factores ambientales que juegan un papel clave. Un entorno estimulante, con acceso a la lectura, el juego libre, el arte o el diálogo desde edades tempranas, puede potenciar el desarrollo de esas capacidades. La motivación, el apoyo emocional y la libertad para explorar intereses personales también son elementos importantes.

En resumen, las altas capacidades no dependen solo de “nacer con una mente brillante”, sino de cómo esa mente se desarrolla en un contexto que favorezca la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico.

*Nota: En este centro ofrezco servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en tu proceso para sentirte bien.