
El uso excesivo de videojuegos y el abuso de pantallas en adolescentes es hoy una de las principales preocupaciones en muchas familias.
Cada vez son más las personas que buscan un espacio de acompañamiento emocional y educativo donde comprender mejor estas conductas, poner límites desde el vínculo y recuperar la conexión con sus hijos e hijas.
El acompañamiento psicoeducativo y las técnicas de arteterapia trabajan a partir de la educación emocional para recuperar el equilibrio y fortalecer hábitos saludables.
¿Cómo saber si mi hijo tiene adicción a los videojuegos?
En algunos adolescentes, el uso excesivo de videojuegos puede convertirse en una forma de evasión frente al estrés, la ansiedad o el malestar cotidiano. Pasar muchas horas en su habitación jugando o dejar de participar en actividades familiares o sociales puede ser una señal de que algo no va bien.
Cuando el juego empieza a ocupar un lugar central en su vida —afectando a sus rutinas, relaciones o motivación— es importante detenerse y reflexionar. En estos casos, el acompañamiento emocional y creativo puede ayudar tanto al adolescente como a su entorno familiar.
¿Cuáles son los síntomas de la adicción a los videojuegos según edades?
Cuando el uso de los videojuegos se vuelve excesivo, pueden aparecer señales de alerta que afectan al bienestar de niños, niñas y adolescentes. Aunque cada caso es diferente, muchas familias observan algunos de estos comportamientos:
- Dificultad para desconectar del juego o reducir el tiempo frente a la pantalla.
- Priorizar el juego por encima de otras necesidades (como dormir o comer).
- Pérdida de la noción del tiempo mientras juegan.
- Disminución del interés por otras actividades o relaciones sociales.
- Malestar emocional cuando se interrumpe el juego.
- Quejas físicas como fatiga o dolores de cabeza tras sesiones prolongadas.
- Postergación de tareas escolares u otras responsabilidades cotidianas.
Estas situaciones pueden generar un gran desgaste en las familias. Por eso es tan importante contar con espacios de acompañamiento emocional que ayuden a poner límites desde el vínculo, comprender lo que hay detrás de esa necesidad de jugar y recuperar el equilibrio en el hogar.
Causas de adicción a los videojuegos
La adicción a los videojuegos no ocurre por una sola razón. En muchos casos, los videojuegos ofrecen una vía de escape ante emociones difíciles como la ansiedad, la soledad, el aburrimiento o la baja autoestima. Al jugar, la persona encuentra una sensación de control, logro inmediato y recompensa, lo que activa los circuitos de placer del cerebro y refuerza el deseo de seguir jugando.
También influyen factores personales y emocionales: dificultades para relacionarse socialmente, problemas familiares, falta de motivación en otros ámbitos (como el estudio o el trabajo), o incluso la búsqueda de identidad y pertenencia. Además, algunos videojuegos están diseñados específicamente para ser altamente adictivos, utilizando recompensas constantes, retos progresivos y dinámicas competitivas que mantienen al jugador enganchado.
En adolescentes, este problema puede agravarse cuando hay poca supervisión, normas poco claras en casa, falta de límites o escasas alternativas de ocio saludable.
Comprender estas causas es clave para poder abordar el problema desde la raíz y ofrecer un acompañamiento psicológico que permita recuperar el equilibrio y el control sobre el uso de la tecnología.
Puedo ayudarte a lograr ese equilibrio necesario para que la tecnología nos sume, pero no nos dañe, a hacer un uso responsable e inteligente de las pantallas. Si necesitas ayuda con eso, no dudes en contactar conmigo.
¿Por qué se desarrolla la adicción a los videojuegos?
Existen ciertas causas o factores que hacen que la persona sea más propensa a desarrollar una adicción o a hacer un mal uso de las pantallas. Algunos factores como:
- Dificultades en gestión emocional
- Dificultades en las relaciones sociales
- Inseguridad
- Dificultad de gestión del estrés y ansiedad
- Personalidad impulsiva
- Baja tolerancia a la frustración
Pero no todo recae en la persona, sino que debemos de tener en cuenta que los videojuegos están diseñados para crear en la persona cierto nivel de enganche. A partir de su diseño tanto a nivel sensorial como conceptual, os videojuegos enganchan a la persona para seguir jugando a través de los retos, recompensas…
Si buscas orientación psicoeducativa y apoyo emocional sobre adicción a videojuegos, no dudes en solicitar información.
Consecuencias de la adicción a los videojuegos en jóvenes y adultos
La adicción a los videojuegos, como hemos visto, tiene consecuencias en todas las áreas de la persona. A nivel social podemos observar aislamiento. Al fin y al cabo, los videojuegos consumen tiempo, y ese tiempo se resta de otras actividades, como relacionarse con los demás.
También tiene muchos riesgos físicos y psicológicos, entre los que encontramos irritabilidad, falta de atención, problemas posturales y de sueño. A nivel laboral o escolar habitualmente se puede ver una disminución del rendimiento ya que pasan a un segundo plano. Invertir tanto tiempo en videojuegos o pantallas acaba desgastando y haciendo que la persona se sienta fatigada, dificultando un buen rendimiento.
A nivel económico puede haber también repercusiones, pues muchos de los videojuegos tienen un coste económico, e incluso para un mejor rendimiento en el juego se puede pagar para subir rendimiento o aumentar recursos.
El aislamiento social, las dificultades económicas, la tendencia a evitar el malestar y recurrir a los videojuegos como forma de desconexión, forman una mezcla que puede promover la aparición de sintomatología depresiva, ansiedad o incluso el desarrollo de otras adicciones, por ejemplo, a tóxicos.
¿Qué puedo hacer para que mi hijo no tenga adicción a los videojuegos?
Los videojuegos pueden ser una fuente de diversión, tanto individual como en grupo, pero también pueden generar graves problemas. Es importante poder utilizarlos como fuente de bienestar y no como único elemento para gestionar las situaciones adversas.
Para prevenir o solucionar los problemas de abuso de pantallas, puedo ayudarte a establecer rutinas saludables, ofrecerte recursos para manejar los conflictos y las emociones incómodas, y ayudarte a crear nuevos hábitos para disfrutar de la vida sin ser esclavo de los videojuegos o las redes sociales.
Beneficios del acompañamiento en la adicción a los videojuegos
Cuando los videojuegos dejan de ser una actividad lúdica y comienzan a ocupar un lugar central en la vida de un adolescente, muchas familias se sienten perdidas o desbordadas. El acompañamiento psicoeducativo y las técnicas expresivas, como la arteterapia, pueden ofrecer un espacio de reflexión, autoconocimiento y reconexión emocional, ofreciendo más herramientas de autocontrol.
Este tipo de acompañamiento ayuda a que la persona tome conciencia de sus hábitos, desarrolle herramientas de autorregulación y mejore su vínculo con el entorno. También facilita la construcción de rutinas más equilibradas, favoreciendo el bienestar general.
Acompañamiento psicoeducativo para la adicción a los videojuegos
El acompañamiento en la adicción a los videojuegos ayuda a desarrollar habilidades sociales, de gestión emocional, de gestión del estrés y la ansiedad y la puesta en práctica de nuevos hábitos.
Como también puede verse afectado el estado de ánimo o la autoestima, habrá que tenerlo en cuenta con el apoyo emocional pertinente. Será especialmente importante trabajar la prevención de recaídas, identificando las causas personales del desarrollo de la adicción, así como el desarrollo de herramientas a poner en práctica en situaciones que detectemos de riesgo.
*Nota: Este espacio ofrezco acompañamiento emocional y creativo desde la psicología no sanitaria y la arteterapia. No realizamos intervenciones sanitarias ni diagnósticos clínicos, pero sí te acompaño en el proceso a sentirte bien.