
En la adolescencia surgen muchas dudas sobre la vida, los adolescentes pasan por un momento en el que pueden sentirse muy inseguros, colapsados o angustiados. El objetivo principal del acompañamiento emocional con adolescentes es la prevención, el bienestar psicológico y el apoyo en los desafíos de esta etapa tan importante en el desarrollo.
Cómo cuidar la autoestima en la adolescencia
Cuidar la autoestima en la adolescencia es crucial, ya que esta etapa es fundamental para el desarrollo de una identidad sana y sólida. Durante la adolescencia, los jóvenes pasan por muchos cambios físicos, emocionales y sociales, lo que puede hacer que su autoestima sea más vulnerable. Es importante enseñarles a llevar los «fracasos», promover la autoaceptación y ayudarles a la hora de plantear sus propósitos.
En las sesiones de apoyo emocional para adolescentes es especialmente importante crear un buen vínculo. Es habitual encontrarnos con la negación, el miedo, la vergüenza o el bloqueo cuando un adolescente llega a una consulta o asesoría, por eso es indispensable hacerles sentir seguros y construir una relación positiva con ellos para poder ayudarlos. También, es muy importante ser flexibles con el adolescente y moldear las propuestas y el seguimiento en base a cómo es y qué necesita.
Trabajar la asertividad con adolescentes
Unos de los grandes problemas que pueden encontrarse nuestros hijos en la adolescencia es la comunicación agresiva o pasiva, encontrar ese equilibrio para expresar su opinión es crucial para evitar conflictos y sentirse plenos. Trabajar la asertividad con adolescentes es una herramienta clave para ayudarles a expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera clara, respetuosa y eficaz, sin sentirse culpables ni buscarse problemas.
La asertividad también les ayuda a establecer límites saludables en sus relaciones y a manejar conflictos de una manera respetuosa y productiva.
Educación emocional con adolescentes
La adolescencia es un periodo que puede resultar complicado porque está llena de cambios a todos los niveles, por lo que la ayuda terapéutica en esta edad puede ser clave para prevenir e impulsar un buen desarrollo del futuro adulto.
La educación emocional con adolescentes es esencial para su desarrollo personal y social, ya que les ayuda a comprender, gestionar y expresar sus emociones de una manera adaptativa. Durante la adolescencia, pueden experimentar intensas emociones, dificultades en sus relaciones interpersonales y un mayor nivel de estrés. Enseñarles a gestionar sus emociones de manera efectiva no solo mejora su bienestar, sino también sus habilidades sociales, su capacidad de tomar decisiones y su autoestima.
Relaciones positivas en la adolescencia
Es de vital importancia enseñar a los adolescentes a relacionarse de forma sana, porque están en un momento delicado en el que pueden fácilmente caer en la dependencia emocional o presentar problemas con sus amistades o parejas. Cuidar las relaciones familiares y la conexión con sus padres también es clave en este momento en el que no tenemos las mismas prioridades, porque va a hacer que todo fluya de la mejor forma posible.
Tenemos que enseñar a nuestros adolescentes a identificar relaciones tóxicas, fomentando el respeto mutuo, la empatía y la resolución de conflictos. Es asunto urgente también hablar de redes sociales, comparaciones y habilidades sociales.
Adolescentes con altas capacidades
Esta condición implica habilidades excepcionales en una o más áreas, como la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, la creatividad, o el dominio de materias académicas específicas. Sin embargo, tener altas capacidades no significa que no enfrenten desafíos particulares durante la adolescencia.
Muchos jóvenes se siente incomprendidos y fuera de lugar debido a su forma de procesar la información o de entender el mundo, conectar con su esencia, pero enseñando estrategias de afrontamiento para evitar el sufrimiento es muy importante en esta etapa.
Los adolescentes con altas capacidades tienden a aprender rápidamente, lo que puede hacer que se aburran o se desmotiven si el material educativo no está adaptado a su nivel. Muchos adolescentes con altas capacidades experimentan una mayor intensidad emocional. Esto puede llevarles a sentirse incomprendidos o aislados de sus compañeros debido a sus pensamientos y preocupaciones más profundas.
Pueden tener pasatiempos o intereses muy específicos, a menudo fuera de lo común para su edad, lo que puede generar desconexiones con sus compañeros. La gran intensidad emocional que experimentan puede ser difícil de manejar para ellos mismos, especialmente si no tienen las herramientas necesarias para entender y regular sus emociones.
Adolescentes con alta sensibilidad
La alta sensibilidad es un rasgo de personalidad que puede afectar a nuestra vida y tener un impacto importante en la adolescencia.
Los adolescentes con alta sensibilidad PAS tienen una mayor capacidad para experimentar emociones intensas, una percepción aguda de los estímulos y una profunda empatía hacia los demás.
Esta sensibilidad puede ser tanto una fortaleza como un reto en la adolescencia. Es esencial que comprendan su manera de ser para que sume y no limite.
La tendencia a sobreanalizar las situaciones, sumado a una mayor reactividad emocional, puede hacer que los adolescentes altamente sensibles experimenten altos niveles de estrés y ansiedad.

Problemas de conducta en adolescentes
Las prioridades de nuestros hijos adolescentes no tienen nada que ver con las nuestras. Es importante que miremos más allá de los comportamientos para descubrir qué dificultades o heridas emocionales están mostrando, y sobre todo, cómo lograr un abanico de herramientas más funcionales y adaptativas.
Los adolescentes pueden mostrarse desafiantes con la autoridad, particularmente con los padres o profesores. Esto puede manifestarse en actitudes de rebeldía, discusiones frecuentes o negativa a seguir reglas establecidas. La falta de autocontrol puede dar lugar a reacciones impulsivas o desproporcionadas que generan mucho malestar en las familias.
Crisis de identidad en la adolescencia
La crisis de identidad es un proceso natural y necesario durante la adolescencia, los jóvenes exploran quiénes son, qué les gusta, cuáles son sus valores y buscan su lugar en el mundo. Este proceso puede generar confusión, conflictos internos y sentimientos de inseguridad, ya que no es tarea fácil definir tu identidad. Con el apoyo adecuado de padres, educadores y profesionales, los adolescentes pueden superar esta fase de manera exitosa que les permita afrontar los retos de la adultez con seguridad y autonomía.
La adolescencia es un periodo de descubrimiento y autoconocimiento, es normal que surjan dudas acerca la identidad sexual, hacia la vida y la muerte, sobre el futuro, los estudios… Aquí, más que nunca, necesitan una guía que apoye y valore, (no que solucione) y la terapia psicológica fusionada con el arte resulta una forma de transformación y expresión realmente potente en estos casos.
Preguntas frecuentes en la terapia con adolescentes
La adolescencia es una etapa maravillosa, pero llena de retos para los padres y para los jóvenes. Puede generar diversas inquietudes tanto a unos como a otros. En este apartado, respondo a las preguntas más comunes sobre la psicología adolescente. Si tienes dudas sobre cómo gestionar situaciones específicas o cómo la psicología puede ayudar a tu hijo adolescente, aquí encontrarás respuestas.
Los padres a menudo, ante el torbellino de cambios, nos preguntamos ¿Cómo puedo ayudar a mi adolescente? y existen varios caminos para hacerlo. Yo te propongo acudir a las sesiones de apoyo emocional, pero a veces, los chicos y chicas no están muy por la labor, por eso podemos empezar por los talleres de arteterapia. Estos talleres creativos presentan grandes beneficios para la adolescencia y son una manera fácil y divertida de conectar con ellos, para que comprueben por sí mismos los efectos de prestar atención a su mundo emocional.
¿Cuándo llevar a un adolescente al psicólogo?
Llevar a un adolescente al psicólogo a tiempo puede prevenir problemas más graves y ayudarles a desarrollar herramientas para afrontar los retos. Si notas que tu hijo se siente desmotivado, se desborda ante los desafíos, tiene problemas en sus relaciones… ¡Estás ante un adolescente de la vida real!, todos experimentamos tales situaciones, pero si observas que afecta en su vida, que le está limitando o perjudicando, no dudes en llevarlo a un terapeuta.
Entiendo que la idea de ir al psicólogo puede generar algunas dudas o inquietudes, especialmente para los adolescentes. Por eso propongo sesiones de acompañamiento con técnicas de arteterapia diseñadas para que se sientan cómodos desde el primer momento. No es un proceso invasivo ni forzado. Al contrario, son sesiones cercanas, amenas y divertidas donde trabajamos juntos para crear un espacio donde se sientan seguros y escuchados, sin presiones. libre y sencilla.
El acompañamiento psicoeducativo no tiene por qué ser aburrido ni intimidante, por eso utilizo herramientas y enfoques adaptados a sus intereses, combinando conversación abierta, actividades creativas y técnicas dinámicas que facilitan el proceso. Lo más importante es que pueda expresar lo que realmente piensa y siente. Mi objetivo es ayudarle a entender sus emociones, manejar los retos de la adolescencia y que se sientan bien consigo mismos.
¿Cuáles son los principales problemas en la adolescencia?
Durante la adolescencia, los jóvenes enfrentan una variedad de problemas como pueden ser la inestabilidad emocional o la baja autoestima. también son comunes los conflictos familiares y con la autoridad, la presión social y de grupo o los problemas de identidad. En la sociedad actual uno de las grandes complicaciones son los trastornos de ansiedad y depresión, los trastornos alimentarios también suponen un enorme riesgo para la salud física y mental.
Los problemas académicos y de rendimiento escolar son bastante habituales, así como el aislamiento social o dificultades en las relaciones interpersonales. En esta etapa hay que prestar especial atención al consumo de sustancias, los problemas de sexualidad y abuso de pantallas, íntimamente relacionados con los trastornos del sueño o la falta de habilidades para manejar el estrés.
¿Qué tipo de terapia es mejor para un adolescente?
La mejor terapia para un adolescente depende de sus necesidades específicas, su personalidad y las dificultades que esté enfrentando. Personalmente creo que la terapia integrativa es perfecta para eso.
Algunas de las terapias más comunes y efectivas para adolescentes incluyen: la terapia cognitivo-conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), técnicas mindfulness y por supuesto, las técnicas de arteterapia.
¿Cuáles son los principales trastornos en la adolescencia?
Durante la adolescencia, los jóvenes pueden enfrentar diversos trastornos como los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo o los trastornos de la conducta. También es común que se presenten trastornos de la alimentación, trastornos de la personalidad y trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Algunos de los trastornos mencionados tienen una base hereditaria importante, en otros, tiene más peso la influencia del entorno.
¿Cómo trabaja un psicólogo con adolescentes?
El primer paso es generar un ambiente de confianza y respeto mutuo, donde el adolescente se sienta cómodo y seguro para hablar abiertamente sobre sus emociones y problemas.
Dependiendo de la problemática, el psicólogo enseña al adolescente a enfrentar los desafíos de manera efectiva mediante la identificación de problemas, el análisis de posibles soluciones y la toma de decisiones más saludables. Enseña técnicas de relajación, mindfulness (atención plena) y estrategias para manejar el estrés y la ansiedad. Así como habilidades de resolución de conflictos, gestión emocional y asertividad, que son cruciales para un desarrollo saludable durante la adolescencia.
A veces, los adolescentes se benefician de la terapia grupal, donde pueden interactuar con otros iguales que pasan por situaciones similares. Esto les ayuda a sentirse menos solos o confusos y a aprender de las experiencias de los demás. Si un adolescente está pasando por una crisis, como una ruptura emocional, problemas familiares graves, acoso escolar o pensamientos suicidas, el psicólogo proporciona apoyo inmediato y ayuda a la persona a superar la situación de manera segura.
En cualquier caso, acudir a un psicólogo profesional, que sea empático e intuitivo, resulta muy beneficioso para los adolescentes, porque les acompaña en el proceso de forma amable y cero juiciosa, que es lo que ellos necesitan.
*Nota: Este centro ofrece servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en el proceso para sentirte bien.