trastorno déficit de atencion tdah

Un especialista en TDAH (psicólogo, neuropsicólogo y psiquiatra) es quién se encarga de evaluar y hacer el tratamiento TDAH con los niños o adolescentes, y también con la familia y escuela, para conseguir el bienestar del menor en todos sus ámbitos.

En mi espacio de psicología del bienestar y arteterapia acompaño a personas con TDAH trabajando la regulación emocional, la autoestima, la concentración y la gestión del impulso.

A través de herramientas creativas y psicoeducativas, les ayudo a canalizar la energía, mejorar el enfoque y fortalecer la conexión consigo mismos de forma respetuosa y personalizada.

Qué es el TDAH

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la forma en que el cerebro procesa la atención, la motivación, la organización y el control de impulsos.

Se suele manifestar en la infancia, generalmente durante los primeros años escolares, cuando las demandas académicas y sociales aumentan. Aunque cada caso es único, suelen destacarse tres grandes áreas de dificultad:

  • Inatención: dificultad para mantener el foco, distraerse fácilmente, olvidar detalles o cambiar de actividad rápidamente.
  • Hiperactividad: necesidad constante de moverse, hablar mucho, dificultad para permanecer quieto o en calma.
  • Impulsividad: dificultad para esperar turnos, interrumpir a otros, actuar sin pensar en las consecuencias.

¿Qué ocurre en el cerebro del TDAH?

El TDAH está relacionado con diferencias en la regulación de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que influyen en la motivación, la recompensa, la autorregulación y las funciones ejecutivas.

Esto significa que a la persona le cuesta más organizarse, priorizar tareas, regular sus emociones, medir el tiempo o mantener un esfuerzo sostenido. No es falta de inteligencia ni de voluntad, sino una forma diferente de funcionamiento cerebral.

¿Cómo puede ayudar el acompañamiento psicoeducativo y creativo?

Desde un espacio no sanitario como el mío, puedo ayudarte a:

  • Explorar estrategias para manejar la frustración y las emociones.
  • Fortalecer la autoestima a través de actividades creativas y expresivas.
  • Acompañar a las familias para entender mejor las necesidades del niño/adolescente.
  • Complementar (sin sustituir) los apoyos clínicos o educativos que ya estén en marcha.

El TDAH (Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad) es un trastorno neurobiológico que se caracteriza por la falta de atención y/o hiperactividad junto a impulsividad.

Acompañamiento psicoeducativo para niños con TDAH

El TDAH se manifiesta a través de tres síntomas: déficit de atención (dificultad para prestar atención, concentrarse y fijarse en pequeños detalles), impulsividad (dificultad para controlar la conducta, emociones y pensamientos) y la dificultad para el autocontrol de los impulsos y exceso de movimiento o hiperactividad (nivel de actividad motora y vocal superior en relación a la edad).

El TDAH afecta de diferente forma y genera problemas secundarios como: dificultades de aprendizaje, problemas de relación con los otros, alteraciones emocionales, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, etc. El TDAH requiere una intervención temprana para prevenir la aparición de estos síntomas.

¿Cuáles son los síntomas del TDAH?

Existen tres tipos de TDAH, inatento, hiperactivo o impulsivo y combinado. Algunos niños y adolescentes presentan patrones de comportamiento que pueden incluir:

  • Dificultad para mantener la atención en tareas, conversaciones o actividades prolongadas
  • Sensación de estar siempre en movimiento o hablar mucho, incluso interrumpiendo a otros
  • Cambios constantes de actividad, desorganización y dificultad para seguir rutinas
  • Olvidos frecuentes de materiales escolares u objetos importantes
  • Respuestas impulsivas, dificultad para esperar turnos o regular la paciencia

Estos patrones, cuando son persistentes, intensos y afectan el rendimiento escolar, familiar o social, merecen una valoración especializada por parte de profesionales sanitarios como neuropsicólogos, psicólogos clínicos o psiquiatras infantiles.

¿Cómo puede ayudar el acompañamiento psicoeducativo y creativo?

Desde mi espacio de trabajo te ofrezco:

  • Un entorno seguro para explorar emociones, frustraciones y fortalezas.
  • Actividades creativas para fortalecer la autoestima y la regulación emocional.
  • Orientación a familias para acompañar de forma respetuosa los retos del día a día.
  • Apoyo complementario al trabajo clínico y educativo que ya esté en marcha.

*Nota: En este centro ofrezco servicios de psicología no sanitaria y arteterapia. No se realizan diagnósticos ni tratamientos sanitarios, pero sí te acompaño en el proceso para sentirte bien.